Plan de negocios para un food truck en España súper COMPLETO
- Bread and Butter
- hace 4 días
- 9 Min. de lectura
Actualizado: hace 15 horas
Índice
Crea un negocio para un food truck
Paso 1: Define tu concepto y menú
Paso 2: Investigación de mercado y competencia
Paso 3: Plan operativo (horarios, logística, proveedores)
Paso 4: Plan financiero (costes fijos, variables y previsión de ingresos)
Paso 5: Estrategia de marketing digital y físico
Licencias y permisos para tu foodtruck en España
Marco legal estatal y europeo
Normativa autonómica y municipal
Homologación del vehículo
Carné de conducir
ITV y seguros obligatorios
Permisos de trabajo (público, privado, playas, eventos)
Permisos sanitarios
Escalabilidad y crecimiento del negocio
Añadir un segundo food truck
Ofrecer servicio de catering
Abrir un local físico manteniendo el camión como refuerzo
Explorar modelos de franquicia
Diversificación de productos y merchandising
¿Dónde comprar o alquilar un food truck en España?

1. ¿Por qué emprender con un food truck?
El food truck es más que un restaurante sobre ruedas: es un modelo de negocio flexible y escalable. Te permite llevar tu cocina directamente al cliente en ferias, playas, mercados o eventos privados. Además, la inversión inicial es mucho menor que en un local fijo y la movilidad multiplica las oportunidades de venta.
2. Ventajas frente a un restaurante tradicional
Menor inversión inicial: un food truck en España puede costar entre 30.000 € y 80.000 €, frente a los 150.000 € o más de abrir un local.
Movilidad: adaptas tu negocio a la demanda, asistiendo a eventos o moviéndote entre ciudades.
Escalabilidad: empezar con un solo camión y crecer hacia franquicias, catering o incluso abrir un restaurante.
Tendencia social: el street food en España vive un auge en festivales como The Champions Burger o Eat Street.
3. Crea un negocios para un food truck
Paso 1: Define tu concepto y menú
El concepto define tu propuesta de valor. ¿Qué hace especial a tu food truck?
Puede ser un enfoque temático (tacos mexicanos de autor, hamburguesas gourmet con carnes maduradas, opciones veganas sin gluten).
Incluye tu historia de marca: muchas veces, el storytelling (un chef viajero, una receta familiar, un enfoque sostenible) es tan importante como el producto.
El menú debe ser reducido (5-7 platos principales), pero bien definido. En España, los food trucks más exitosos combinan platos estrella reconocibles con algún producto innovador que sorprenda al público.
Ejemplo real: The Champions Burger se ha consolidado gracias a la hamburguesa como único producto, pero ofreciendo una amplia variedad de estilos, lo que simplifica la operativa sin renunciar a la diversidad.
Paso 2: Investigación de mercado y competencia
Estudia el ecosistema en el que te moverás:
Ubicación: ¿operarás principalmente en eventos privados, ferias municipales o festivales de street food?
Público objetivo: familias, millennials interesados en experiencias gastronómicas, turistas, empresas que buscan catering.
Competencia directa: analiza qué camiones predominan en tu zona. Si abundan hamburguesas, quizás el hueco esté en postres artesanales, comida internacional o café de especialidad
Si quieres más información sobre donde ubicate te dejamos este arítculo de nuestro blog: ¿Cual es la mejor ubicación para un foodtruck?
Dato relevante: en un festival gastronómico en Madrid, un food truck bien posicionado puede vender entre 200 y 500 raciones al día, con precios que van de 10 a 15 €.
Paso 3. Plan operativo (horarios, logística, proveedores)
El plan operativo es el “día a día” de tu food truck:
Define los horarios de servicio (mañanas para café y desayunos, mediodías para comidas rápidas, noches para snacks y copas).
Logística: ¿cómo repondrás tu inventario? ¿Tienes cámaras frigoríficas adicionales en un local de apoyo?
Proveedores: escoge distribuidores confiables con registro sanitario (RGSEAA). Prioriza cercanía y calidad para reducir costes de transporte y garantizar frescura.
Consejo: incluye un calendario anual con eventos clave de tu región (ferias, mercados, festivales). Esto facilita la planificación financiera y operativa.
Paso 4. Plan financiero (costes fijos, variables y previsión de ingresos)
Es el apartado más consultado por bancos e inversores, pero también el que más errores acumula.
Costes fijos: amortización del camión, seguros, licencias, salarios, almacenaje.
Costes variables: materia prima, combustible, comisiones de eventos, envases y packaging.
Ingresos estimados: realiza diferentes escenarios (conservador, realista y optimista).
Ejemplo:
Costes mensuales: 5.000 € (materia prima 2.000 €, personal 1.500 €, combustible y logística 500 €, seguros/licencias 500 €, otros 500 €).
Ingresos: en 10 eventos medianos al mes, con una media de 200 raciones a 7 € = 14.000 €.
Beneficio bruto: 9.000 €.
Beneficio neto tras impuestos: 6.000 – 6.500 €.
Un buen plan financiero debe contemplar también el punto de equilibrio (break-even), es decir, el nivel mínimo de ventas necesario para cubrir gastos. Si quieres más información sobre el plan financiero puedes leer nuestro articulo Cómo calcular cuánto ganarás en tu foodtruck en España: previsión de ventas en hostelería
Paso 5. Estrategia de marketing digital y físico
Tu food truck no solo compite por la calidad de la comida, sino por la atención del cliente. La visibilidad es clave:
Marketing digital:
Instagram y TikTok son imprescindibles para anunciar tu ubicación y generar comunidad.
Usa geolocalización para que la gente te encuentre fácilmente en ferias y mercados.
Publica fotos de alta calidad y vídeos cortos del proceso de cocina.
Marketing físico:
Rotulación llamativa y coherente con tu marca.
Merchandising (vasos reutilizables, camisetas, salsas embotelladas).
Flyers o acuerdos con empresas locales para catering.
Si quieres más información sobre el marketing en foodtruck te recomendamos nuestro articulo Ejemplos de food truck exitosos en España
Licencias, permisos y normativas en España
Montar un food truck no consiste únicamente en comprar un vehículo y empezar a cocinar: es imprescindible cumplir con una serie de normativas estatales, autonómicas y municipales. El marco legal en España es complejo porque combina disposiciones generales con regulaciones específicas de cada comunidad autónoma y ayuntamiento.
A continuación, se detallan los aspectos más importantes.
1. Marco legal estatal
El Real Decreto 199/2010 regula el comercio ambulante en España. Establece que cualquier actividad de venta no sedentaria, incluido un food truck, requiere autorización municipal. Además, se deben cumplir los siguientes puntos:
Contar con un vehículo homologado como “vehículo de venta ambulante”.
Respetar las normas de seguridad alimentaria fijadas por el Reglamento (CE) 852/2004 sobre higiene de productos alimenticios.
Cumplir la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, que regula el comercio al por menor, incluidas las ventas en vía pública.
Documentos oficiales:
Reglamento (CE) 852/2004
2. Normativa autonómica
Cada comunidad autónoma puede añadir requisitos adicionales. Por ejemplo:
Madrid: la Ordenanza de Venta Ambulante restringe la venta de comida elaborada en vía pública. La mayoría de food trucks solo pueden operar en eventos autorizados como MadrEAT.
Cataluña: en Barcelona la venta ambulante de comida está limitada a eventos singulares. Asociaciones como Catalunya Street Food han presionado para flexibilizar estas normas.
Comunidad Valenciana y Andalucía: suelen permitir mayor flexibilidad, especialmente en playas o ferias, siempre con autorización municipal.
En resumen: no existe una normativa uniforme. Antes de lanzarte, debes consultar las regulaciones específicas de tu comunidad.
3. Normativa municipal
Los ayuntamientos son la autoridad clave para autorizar la actividad de un food truck. Cada municipio decide:
Zonas autorizadas: no se puede estacionar y vender en cualquier lugar. Existen áreas concretas (mercados, ferias, plazas).
Horarios: limitaciones en función del barrio o tipo de evento.
Duración de la licencia: algunas son anuales, otras temporales ligadas a un evento.
Tasas municipales: pago por ocupación de vía pública, que varía según ubicación y superficie ocupada.
Ejemplo: en Madrid, sin autorización municipal, solo es posible vender en ferias autorizadas. En Barcelona, la venta libre en calles está prohibida, salvo en mercados específicos.
4. Homologación del vehículo
Cualquier food truck (camión, remolque o contenedor) debe pasar por un proceso de homologación que garantice que está adaptado como establecimiento móvil de hostelería.
Los remolques se homologan como “tienda ambulante” o “vehículo especial”.
Los vehículos circulantes requieren ficha técnica que especifique las adaptaciones de cocina.
Los contenedores no circulantes también necesitan homologación para ser considerados “vehículo de venta ambulante” aunque se transporten en góndola.
Además, deben contar con certificados de instalación eléctrica y de gas, emitidos por técnicos autorizados.
5. Carné de conducir
El permiso dependerá del tipo de vehículo:
Carné B: hasta 3.500 kg.
Carné B96 o B+E: para remolques que superen los 750 kg de MMA.
Carné C: obligatorio en camiones de más de 3.500 kg.
6. ITV y seguros obligatorios
ITV:
Vehículos de hasta 3.500 kg: cada 2 años hasta los 10 años y anualmente a partir de entonces.
Vehículos de más de 3.500 kg: revisión anual desde el primer año y cada 6 meses si superan los 10 años.
Seguros:
Seguro de responsabilidad civil (obligatorio).
Seguro de circulación (para vehículos con motor).
Seguro de mercancías y equipos.
Seguro de accidentes laborales si hay empleados.
7. Permisos de trabajo según ubicación
Vía pública: requiere licencia municipal. No todos los municipios lo permiten; en muchos casos hay cupos limitados.
Zonas privadas: se necesita autorización del propietario (centros comerciales, parkings, recintos feriales). En algunos municipios también se exige licencia adicional.
Playas: dependen del Ministerio para la Transición Ecológica y de la comunidad autónoma. Requieren permisos específicos de costas.
Festivales y eventos: normalmente es la organización la que gestiona permisos colectivos, pero cada food truck debe aportar documentación en regla.
8. Permisos sanitarios
Todo food truck debe contar con un Certificado de Sanidad, emitido por la autoridad competente de la comunidad autónoma, que acredita el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias.
Además:
Todo el personal necesita el carné de manipulador de alimentos.
Es obligatorio llevar un registro de proveedores y trazabilidad de productos.
Deben cumplirse las Buenas Prácticas de Higiene.
.
Escalabilidad y crecimiento del negocio
Lanzar un food truck es solo el primer paso. El verdadero reto viene después: cómo mantener el impulso y crecer de forma sostenible. La escalabilidad es la capacidad de tu negocio para crecer sin que los costes se disparen de manera proporcional.
En el caso de los food trucks, esto significa aprender a multiplicar tu presencia y tus ingresos aprovechando las estructuras y aprendizajes ya creados. A continuación, algunas de las vías más efectivas de expansión:
1. Añadir un segundo food truck
Es la opción más natural y una de las más rentables si tu primer camión ya tiene tracción:
Ventaja: aprovechas tu know-how (proveedores, recetas, branding, redes sociales) y lo replicas.
Estrategia común en España: abrir un segundo camión con una carta similar para cubrir más eventos, o diferenciarlo con un concepto complementario (por ejemplo, un camión de hamburguesas y otro de postres).
2. Ofrecer servicio de catering
El catering corporativo y de eventos privados es una línea de ingresos muy potente para los food trucks en España.
Ventaja: ingresos más estables que los festivales, ya que los clientes contratan un servicio cerrado.
Mercado: empresas que buscan experiencias gastronómicas para team buildings, bodas, comuniones o fiestas privadas.
Ingresos estimados: un servicio de catering para 100 personas puede facturar entre 1.500 € y 3.000 €, dependiendo del menú.
.
Consejo: crea un dossier de presentación para empresas y wedding planners con tus menús, fotos de tus montajes y tarifas cerradas. Esto transmite profesionalidad y aumenta la conversión.
3. Abrir un local físico manteniendo el camión como refuerzo en eventos
Esta es una evolución natural para muchos emprendedores: consolidar la marca en un punto fijo sin renunciar a la movilidad.
Ventaja: te permite generar ingresos diarios estables y aprovechar la popularidad del food truck como herramienta de marketing itinerante.
Ejemplo real en España: negocios como La Finca o Goiko Grill empezaron con una propuesta de comida urbana que luego trasladaron a locales físicos, reforzando la identidad de marca.
Sinergia: el camión se convierte en embajador de tu restaurante, participando en festivales, ferias o colaboraciones con marcas.
Consejo: ubica tu local en un barrio con alta rotación de clientes (zonas universitarias, centros urbanos o zonas de ocio) y usa el food truck para captar clientes en ferias y dirigirlos hacia el restaurante.
4. Explorar modelos de franquicia
Si tu food truck tiene un concepto innovador y probado, el siguiente paso puede ser franquiciarlo.
Ventaja: creces con inversión externa mientras mantienes control de marca.
Ejemplo: cadenas como Goiko o 100 Montaditos comenzaron con un modelo sencillo y lo escalaron gracias a la franquicia. En el ámbito de food trucks, esto se traduce en camiones con identidad uniforme gestionados por distintos emprendedores.
Claves: crear manuales operativos claros, acuerdos con proveedores y un branding sólido.
5. Diversificación de productos y merchandising
Otra manera de crecer es expandir tu negocio más allá de la comida servida en el camión:
Venta de salsas propias embotelladas, cervezas artesanas o productos gourmet con tu marca.
Merchandising: camisetas, gorras, vasos reutilizables con tu logotipo.
Delivery y pedidos online: aprovechar tu cocina en horarios valle para vender a domicilio (modelo de cocina fantasma)..
6. Errores comunes a evitar
Sobrecargar el menú.
No calcular los márgenes de beneficio.
Ignorar la normativa sanitaria o de permisos.
Elegir ubicaciones poco rentables.
Descuidar la imagen de marca.
7. Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta montar un food truck en España? Depende del tamaño y equipamiento, pero oscila entre 20.000 € y 80.000 €.
¿Dónde puedo operar? Solo en zonas autorizadas por el ayuntamiento, ferias, playas con permiso y eventos privados.
¿Es rentable un food truck? Sí, si eliges bien el concepto y las ubicaciones. En un festival grande puedes facturar 10.000 € en un fin de semana.
8. ¿Donde comrpar o alquilar un foodtruck en España?.
En Bread and Butter Garage te acompañamos desde el diseño y la fabricación hasta la gestión de permisos para que puedas dedicarte a lo más importante: hacer crecer tu negocio sobre ruedas. ¿Quieres comprar o alquilar un food truck? Contáctanos y te ayudamos a empezar tu proyecto con éxito.

Comentarios